Novelas gráficas; mis favoritas y lecturas pendientes.

Feliz semana a todas, espero que sea donde sea que estéis; estéis pasando una cuarentena tranquila y segura.
Y cómo en cualquier situación en la que te ves forzada a pasar más tiempo en casa, estéis aprovechando el tiempo para re-conectar con vuestros hobbies y familiares.

Así que hoy va de hobbies la cosa. En concreto la lectura, y aún más en concreto… la lectura de novelas gráficas.
Por que a veces las dejo un poco más abandonadas que a sus tíos los libros. Así que vamos a nombrar algunas que vale mucho la pena leer.

Novelas gráficas favoritas

novelas gráficas Maus

Maus – Art Spiegelman

Maus es la biografía de Vladek Spiegelman, un judío polaco superviviente de los campos de exterminio nazis, contada a través de su hijo Art, un dibujante de cómics que quiere dejar memoria de la aterradora persecución que sufrieron millones de personas en la Europa sometida por Hitler y de las consecuencias de este sufrimiento en la vida cotidiana de las generaciones posteriores.

Apartándose de las formas de literatura creadas hasta la publicación de Maus, Art Spiegelman se aproxima al tema del Holocausto de un modo absolutamente renovador, y para ello relata la experiencia de su propia familia en forma de memoir gráfica, utilizando todos los recursos estilísticos y narrativos tradicionales de este género y, a la vez, inventando otros nuevos. La radicalidad narrativa de esta obra marcó un antes y un después en el universo de la novela gráfica.

novelas gráficas from hell

From Hell – Adam Moore y Eddie Campbell

Re-edición de la obra completa de Moore y Campbell, revisada y complementada con comentarios de Alan Moore. Se trata de una re-visitación del mito de Jack el Destripador, a su vez que una disección despiadada de la sociedad victoriana.

Esta famosa novela gráfica ha sido galardonada con los prestigiosos premios Eisner y Harvey en diversas categorías. Sin duda, una de las obras maestras del genio del cómic Alan Moore.

Mi wishlist de novelas gráficas

novelas gráficas el cuento de la criada

El Cuento de la Criada – Margaret Atwood (y Renée Nault)

Adaptación al cómic del clásico moderno de Margaret Atwood título que recrea vívidamente la República de Gilead como nunca se ha hecho antes.

Amparándose en la coartada del terrorismo islámico, unos políticos teócratas se hacen con el poder y, como primera medida, suprimen la libertad de prensa y los derechos de las mujeres.

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood.

diario de una volatil

Diario de una Volátil – Agustina Guerrero

La Volátil, una treintañera con camiseta de rayas que ve el mundo muy a su manera. Cosas que sientes y no puedes contar… como un te quiero, así, de repente. Cosas que te dan vergüenza, miedo, pereza… como colgar la colada con los calcetines emparejados. Cosas que te hacen sonreír, reír, llorar… como un lunes cualquiera sin café y sin amor. Un mundo entero de detalles chicos y grandes que hablan de ti, de mí y de todos nosotros.

 fahrenheit 451

Fahrenheit 451 – Ray Bradbury (y Tim Hamilton)

Fahrenheit 451 cuenta la historia de un sombrío y horroroso futuro. Montag, el protagonista, pertenece a una extraña brigada de bomberos cuya misión, paradójicamente, no es la de sofocar incendios, sino la de provocarlos para quemar libros. Porque en el país de Montag está terminantemente prohibido leer. Porque leer obliga a pensar, y en el país de Montag está prohibido pensar. Porque leer impide ser ingenuamente feliz, y en el país de Montag hay que ser feliz a la fuerza…

Tim Hamilton convierte en imagen la visionaria distopía ideada por Ray Bradbury a mediados del siglo pasado, sin saberlo mas quizá intuyendo la vigencia de una advertencia imperecedera.

Y con Fahrenheit acabo mi pequeña lista de novelas gráficas pendientes. ¿Habéis leído alguna?¿Cuál es vuestra novela gráfica favorita?

Los mejores textiles de H&M. ¡Los repasamos!

Desde que H&M sacó su propio linea de decoración y productos de interior, que estoy enamorada. A cada cambio de temporada visito su tienda y su web, para estar al día con todas las novedades. Y siempre encuentro diseños, colores y materiales que me encantan.

Hoy me gustaría repasar con vosotras mis favoritos en textiles (y un poquito de decoración), pero me voy a centrar en fundas de cojines, toallas, alfombras, fundas nórdicas, mantas …
A ver si os gustan tanto como a mí ♥

Get inspired

los mejores textiles

Los mejores textiles de las fotos:

los mejores textiles fundas de cojín

Fundas de cojín :

1. Cojín para silla, de lino. Color amarillo mostaza. / 2. Cojín para silla; de lino. Estampado de girasoles en blanco y amarillo. / 3. Funda de cojín en lona de algodón, con cremallera oculta. Color beige claro. / 4. Funda de cojín en lona de algodón con motivo bordado y estilo geométrico. Color beige, negro y rosa. / 5. Funda de cojín de satén con cuadrados estampados. Color turquesa. / 6. (AGOTADO, quedan en color azul) Funda de cojín en tejido flameado de algodón con estampado.

Decoración :

1. Macetas en ratan trenzado. / 2. Jarrón en cerámica glaseada con motivo pintado y base redonda. / 3. Candelabro de metal con tres copas. / 4. Jarrón pequeño y redondo en cerámica vidriada. Color negro. / 5. Jarrón grande en arcilla glaseada con pie pequeño y dos asas en la parte superior. Color negro. / 6. Vela aromática en frasco con diseño. / 7. Marco de madera cuadrado con colgador de metal.

Para la cama :

1. Funda nórdica en tejido tupido de algodón orgánico. En gris antracita. / 2. Cubrecama en lino lavado con bordes deshilachados sin rematar. Rayas blancas y beige. / 3. Cubrecama en tejido gofrado de mezcla de algodón. Gris oscuro. / 4. Cubrecama en muselina suave de algodón. Color topo claro. / 5. Funda de cojín en tejido de algodón suave con textura. Color negro.

Toallas y alfombras :

1. Toalla de playa en tejido de rayas con parte posterior en algodón rizado. Colgador en un lateral y flecos en los extremos. (más colores) / 2. Alfombra en tejido jacquard de mezcla de lana y algodón. Flecos trenzados. (más colores) / 3. Toalla de playa en tejido jacquard de algodón con flecos trenzados en los extremos y colgador en un lateral.

Presupuesto mensual: Descarga y ayúdate con esta plantilla

¡Feliz viernes a todas! Antes de poder relajarnos y empezar ya el fin de semana; os traigo la plantilla que os prometí a principios de semana.

Ya podéis descargaros e imprimir esta versión que he creado para que hagáis vuestro presupuesto mensual. Con los gastos básicos de cada mes, y espacios libres para que personalicéis aquello que queráis controlar financieramente.

Es un imprimible que os ayudará a revisar vuestro presupuesto de una manera sencilla.
Si queréis profundizar en el tema podéis leer más aquí:
Budgeting 101

¡Espero que os sea útil!

presupuesto mensual
Descargar la plantilla para crear tu presupuesto mensual

Budgeting 101: Cómo controlar tus finanzas

Todo y que los gastos futuros no están escritos; tener un control sobre tu «presupuesto» puede ayudar a hacerte una mejor idea de lo que gastas. También de lo que puedes permitirte y lo que necesitas ganar y ahorrar según tu estilo de vida.

Es una manera de volvernos más responsables y poder ver así, en qué se va nuestro dinero y crear planes para cambiar estos «goteos».

Yo misma aún me considero principiante en esto de las ligas financieras. Pero quiero compartir con vosotras lo que creo esencial en todo presupuesto mensual. Iré paso a paso, y además, este viernes subiré unas plantillas que os ayudarán a crear de una forma muy sencilla, vuestro propio presupuesto.

Budgeting

Paso 1 – Lista con tus ingresos actuales

Incluye cualquier ingreso o cobro que recibas a través de tu trabajo, de ayudas, subvenciones …
También es aconsejable añadir en esta lista aquellos ahorros que puedas separar y añadir en una «cuenta para emergencias».

Paso 2 – Lista de tus gastos

Empezando por los gastos básicos de cada mes, y asegurándonos de incluir también los gastos «no esenciales» como las vacaciones, el gimnasio, comer fuera de casa… Aquí os enseño una manera práctica de organizarlo todo:

  • Gastos del hogar: Incluiremos el alquiler o hipoteca. Los impuestos. La electricidad, el gas, el agua, líneas de teléfono, internet…
  • Comida: Todas las compras relacionadas con la comida. Si tenemos que pagar algún tipo de «comedor» también incluirlo aquí.
  • Seguros: En caso de que tengamos algún seguro contratado o mútua, incluir en esta sección.
  • Salud: Todos los gastos médicos como las medicinas, el dentista, las gafas… o la mensualidad del gimnasio
  • Coche/transporte: El coste de los tickets de transporte. Seguro del coche, la gasolina, el parking, mantenimiento…
  • Ocio: Incluir las vacaciones, salidas, el cine, teatro, ir de bares…
  • Varios: Aquí es donde van el resto de categorías. Como un cajón de sastre. Incluir cosas como los gastos en ropa, regalos, peluquería, terapia… Podemos personalizar este apartado según nuestro estilo de vida.
  • Gastos de emergencia: Con algo de suerte, no tendremos que apuntar nada durante la mayoría de los meses; pero si se estropea la nevera, o hay un escape y tienen que venir a arreglarlo, este apartado es para este tipo de gastos imprevistos.
  • Deuda: En caso que se esté pagando algún tipo de deuda, también anotar aquí.

Paso 3 – Resta tus gastos de tus ingresos

El resultado de esta resta, es tu cojín económico mensual. Si ves que gastas más de lo que ganas, tendrás que encontrar maneras de reducir tus gastos y/o incrementar tus ingresos.

Paso 4 – Haz una lista con los gastos que puedes reducir o de los que puedes prescindir (por ahora)

De todos los gastos que no sean esenciales y básicos para el día a día, elimina los que puedas. Ya sea con gestos pequeños como estar una temporada sin salir a comer fuera de casa, o ir a la peluquería cada 4 meses en ves de cada 2. O con gestos más grandes y vitales como encontrar un alquiler más barato. Dependerá de nosotras y nuestras necesidades del momento.

Paso 5 – Se consciente de que los cambios no tienen que ser permanentes.

Para acabar con un poco de optimismo en caso de que tengas que ajustar tu presupuesto. Es importante tener constancia que con el tiempo encontrarás la manera de aumentar tus ganancias, y los recortes «auto-impuestos» no estarán siempre cerrándote el paso.

Y como os he comentado, recordad que este viernes subiré unas plantillas para que podáis hacer y calcular vuestro presupuesto. Os espero por aquí, y me encantará saber qué pensáis de esta guía. ¿Tenéis algún consejo para que pueda mejorar o añadir en este presupuesto mensual?

Sofa gallery wall ¡Crea una galería con mucho arte!

¡Cuantísimas ganas tenía de crear esta gallery wall! La zona del sofá llevaba esperando a que llegara la chispa de inspiración correcta, desde que me mudé hará poco más de un año. ¡Y ya la tengo aquí!

Me hace muchísima ilusión enseñárosla y también contaros los consejos que he seguido para que me quede así; por si os gusta y queréis coger ideas.

Pero antes de empezar os presento…. chicas; la zona del sofá. Zona del sofá… chicas ♥

gallery wall

Como veis, es una zona sin estanterías ni decoración alta. Lo cual me ha ido genial para empezar con un lienzo en blanco total. Tenía libertad al 100% a la hora de crear la colocación de los cuadros.

1º. Empieza con esbozos y más esbozos 

La colocación de los cuadros tiene casi más importancia que la elección del contenido. Así que os aconsejo empezar haciendo un montón de esbozos con ideas de la colocación de los cuadros. Probad con diferentes tamaños y posiciones.

2º. Crea plantillas y simula tu galería

Si vamos a utilizar marcos, siempre esta bien tener en cuenta las medidas estándar existentes. Entre las más comunes están:
– 13×18 – 21×30 – 30×30
– 30×40 – 40×50 – 50×50
– 40×60 – 50×70 – 60×90
– 70×100 – 90×130

3º. Consejos a seguir en medidas y colocación

De todas las posibilidades que he probado estas son las que mejor me han funcionado:

  • Espacio de 15 – 20cm entre el mueble y el/los cuadros.
  • Si es una galería con diversos cuadros, su separación: entre 7 y 10cm.
  • Que ocupen 2/3 del ancho del mueble.
  • Como referencia para saber que la altura es correcta: el centro del cuadro o de la galería ha de quedar más o menos a la altura de los ojos. (Tan solo una referencia, ya que yo no tendría los cuadros colgados a la misma altura que un jugador de basket ¡ahaha!). Un punto medio.

Y después ya viene nuestro toque personal con la elección del contenido. Creatividad al poder. Mi consejo es fijarse en los muebles y decoración de alrededor para escoger una paleta de colores que armonice con el resto de nuestra casa.

Yo adoro el blanco y negro (que pega con todo), la ilustración y los motivos abstractos, así que con esto en mente y escogiendo el color de acento del cojín rojo; este ha sido el resultado ♥

gallery wall

Jo, que contenta estoy; y lo mucho que cambia una habitación. La haces más tuya. Tu personalidad se mezcla con la decoración de la casa y poco a poco se va transformando en tu hogar.

Estas son las láminas y marcos que he utilizado, todos de Posterlounge:
Ilustración del poster «2001: a space odyssey» / Composición abstracta con acento de color rojo / Ilustración de un perfil de mujer / Composición abstracta de líneas verticales

gallery wall

Muy, muy contenta con el resultado. Los marcos venían montados ya con la lámina escogida, y me ha facilitado mucho el proceso. Además de la calidad de las impresiones ♥

¿Y a vosotras, os gustaría crear vuestro rinconcito con arte, vuestra propia gallery wall?